Liang Yi en sistema pinyin liǎngyí , escrito en mandarín simplificado 两仪 y 兩儀 en mandarín tradicional, puede ser traducido como la “doble apariencia”, y se refiere a la fase cosmológica en la que el Yin y el Yang están en completa paridad, pero diferenciados.
Taiyi en sistema pinyin tàiyǐ , escrito en mandarín simplificado y tradicional 太⼄, puede ser traducido como la “gran duplicidad”.
Ambos términos hacen referencia al tercer estado metafísico del Universo que describe la filosofía taoísta, una vez dividido en los dos principios complementarios, Yin y Yang.
Los estilos denominados Liangyi Quan o Taiyi Quan, no tienen necesariamente un vínculo histórico mutuo o técnicas en común, pero sí unos principios que los distinguen del Taiji Quan, ya que se caracterizan por utilizar el contraste entre dos niveles distintos de tensión en sus técnicas. A diferencia del Taiji Quan que busca la mayor fluidez e integración, los estilos de Yin y Yang diferenciados hacen uso de sus dos cualidades complementarias, ya sea mediante la sucesión de ciclos de relajación-tensión o de acumulación-liberación, o bien en cuanto a los cambios de velocidad, o en métodos específicos de distribuir las fuerzas y la colocación postural.
Entran en esta categoría técnicas de proyección de fuerza Fajin o Fali, pero también se utiliza este mismo término para referirse a la aplicación marcial del Taiji Quan.
Es necesario remarcar que a pesar de que puedan emplearse distintas formas de fuerza o técnicas contundentes, éstos estilos siguen considerándose internos ya que en ellos están presentes la mayoría de principios que definen al Taiji Quan, en lugar de el empleo de la fuerza física como factor decisivo.
Entran en esta categoría tanto sistemas completos como el Taiyi Wuxing Quan “puño de los cinco elementos”, como formas que complementan al Taiji Quan de Wudang como Xuanwu Quan “puño del guerrero misterioso”, Taihe Quan “puño de la gran armonía”, Xiaoyao Zhang “palma despreocupada”, y también son considerados dentro de ésta estilos con un origen independiente que fueron asimilados en el Taiji Quan de Wudang como el Xingyi Quan “puño de la forma y la mente” o Bagua Zhang “palma de los ocho trigramas”.
También se lo conoce como «Las 23 posturas de agarre de la Puerta del Dragón», debido a que está dedicado específicamente a técnicas de agarre, luxación o inmovilización del oponente.
Hoy día enriquece al Taiji Quan de Wudang con un enfoque sumamente práctico y una colocación postural sólida y enraizada a la par que dinámica.
La historia de este estilo es además muy inspiradora: después de perderse su transmisión en Wudang, fue devuelta a las montañas en los años 80 por Jin Zitao, hermano del último emperador, que después de renunciar a la vida diplomática prefirió acercarse a la práctica espiritual. Viajó a Wudang, donde tuvo el privilegio de aprender el Taiyi Wuxingquan. Quizás en parte gracias a su estatus, pudo acceder a una enseñanza estrictamente secreta, y tras la guerra resultó ser el único heredero superviviente de esta valiosa técnica.
Fue divulgado abiertamente desde entonces, reservando el linaje a un reducido número de discípulos, que hoy día se diversificaron en los distintos clanes marciales de la familia de Wudang, siendo considerado su principal transmisor el maestro Yang Chunli, actual referente y discípulo principal viviente de Jin Zitao.
También transcrito como “Xing Yi Chuan”, en sistema pinyin xíngyìquán , escrito en mandarín simplificado y tradicional 形意拳.
Puede ser traducido como “puño de la forma y la mente”, aunque según los registros originalmente era llamado XinYiQuan 心意拳 , es decir, puño de la mente.
También es llamado Wuxing Quan, en pinyin wǔxíngquán, en mandarín 五⾏拳, tomando el término Wuxing que suele ser traducido como “los cinco elementos”, pero que podría traducirse de forma algo más fiel como “las cinco fases”. Wuxing es uno de los estadíos de la metafísica taoísta que surge la distinción entre el Yin y el Yang, dando lugar a un ciclo de transformación constante en cinco fases: agua, madera, fuego, tierra y metal.
El Xingyi Quan se inspira en este principio para desarrollar un sistema de lucha sumamente simplificado y efectivo, originalmente basado en tan solo cinco técnicas principales:
– Pi Zhang – Partir con palma
– Beng Quan – Puño explosivo
– Zuan Quan – Puño taladro
– Bao Quan – Puño cañón
– Heng Quan – Puño horizontal
Éstas técnicas tienen una relación mutua sumamente perfeccionada, de manera que todas pueden venir o desembocar en cualquiera de las otras de forma cómoda y orgánica, sirviendo como respuesta adaptativa a un sinfín de situaciones.
En etapas posteriores de la evolución de estilo, se fueron desarrollando variantes y técnicas complementarias, con un número variable de éstas según la familia, comúnmente llamadas "técnicas de los animales": caballo, águila, mono, gallo, cocodrilo, ... que no deben ser confundidos con los muchos estilos de animales de otras tradiciones.
También transcrito como “Pakua Chang”, en sistema pinyin bāguàzhǎng, escrito en mandarín simplificado ⼋卦掌.
☰☷☵☲☴☳☱☶
Puede ser traducido como “palma de los ocho trigramas”. Asume el término Bagua ⼋卦 de la tradición taoísta, que hace referencia a las ocho fuerzas que son representadas como ocho trigramas en el Yijing, el Clásico de las Mutaciones: Agua, Fuego, Rayo, Lago,
Tierra, Montaña, Viento y Cielo, que de acuerdo con la metafísica taoísta conforman un estado de diversificación de las energías del Yin y el Yang posterior al de los Cinco Elementos, la antesala que rige la diversificación última del universo material que conocemos.
El Bagua Zhang es un estilo de creación relativamente reciente, con unos orígenes difuminados por el secreto en su transmisión hasta que a mediados del s.XIX fue mostrado por su primer referente conocido, Dong Haichuan, por orden el emperador al que servía como guardaespaldas encubierto de mayordomo.
Es un estilo que rompe con las bases técnicas de todo el Wushu que se practicaba anteriormente en China, como una innovación capaz de desarticular la situación que éstos estilos necesitan para ser efectivos. Introduce una forma de caminar en círculos en torno al adversario, de modo que éste siempre tenga que estar cambiando la estructura de su guardia, sin perder nunca el contacto con ambos pies en el suelo para responder con la mayor brevedad a cada cambio, y hace uso de una mecánica corporal sumamente refinada, transformando la fuerza lineal de las piernas en movimientos espirales que desde la cadera otorgan a los brazos de gran conexión, una sinergia impredecible desde el ojo externo, con un movimiento que continuamente alterna dureza y suavidad, que enlaza cada técnica con la siguiente de forma sumamente inteligente mediante el estudio de los vectores o momentos de torsión, que forman espirales ancladas al eje del cuerpo.