Asis Vendrell lleva toda una vida vinculado a la cultura del té. Desde las primeras ceremonias marroquíes que le fascinaron de niño, al viaje de descubrimiento y afición que fue creciendo a lo largo de los años y le llevaron a explorar los campos de cultivo y la cultura del Té en China, ha aprendido los métodos de preparación en numerosas ceremonias de distintas tradiciones, especialmente en Wudangshan, donde ha participado en el proceso completo de la elaboración del té taoísta. En la década de los 2.000 trabajó en Granada en la tetería "Le Rendez Vous", y en los últimos años ha ejercido como encargado en la tetería de referencia CajChai de Barcelona, liderada por el pionero Antonio Moreno, y donde la máxima es ofrecer un té del mejor origen, servido de una manera óptima.
Si sientes la llamada de esta bella tradición, que nos enseña a apreciar lo más sutil, a crear un espacio de paz en medio del ajetreo, y que nos induce a un estado meditativo de la manera más amable, puedes sumarte a las ceremonias periódicas que ofrecemos en nuestra sala privada en la ciudad de Barcelona, y también puedes proponer libremente una ceremonia personalizada para ti o un pequeño grupo, de máximo 4 personas.
La meticulosa preparación Gongfu de los tés Wulong o Puer más sofisticados, la introspección silenciosa de las ceremonias Chadao taoístas, las alegres y refrescantes reuniones de Shay del amplio mundo árabe, la amabilidad del Chai de India, o la solemne Chanoyu japonesa... Desde los brotes más delicados del té verde recién cosechado, hasta el profundo cuerpo de los tés añejos, el mundo del té es insospechadamente amplio e inclusivo, y siempre hay una buena excusa para celebrarlo.
Se puede considerar como la ciencia china de la preparación óptima de las hojas del té. Este Gongfu o "Kungfu", es decir, la maestría del té, no busca necesariamente que la experiencia sea meditativa, sino conocer y controlar todos los factores que influyen en la infusión, como el tipo de hojas, la tetera que se emplea, la temperatura del agua y los tiempos de infusión, mientras la actitud es más bien relajada.
Chadao es mucho más que un tipo de ceremonia en particular, en China y Japón (Chado) se considera incluso una vía de crecimiento espiritual. Cuando hablamos de las ceremonias chinas que buscan la instrospección más profunda y la apertura consciente de los sentidos, la preparación no necesariamente es más sofisticada. Una ceremonia Chadao depende más de la intención del individuo que del té como medio, y por tanto, puede darse tanto en una preparación Gongfu, como en unas sencillas hojas en un cuenco, o la preparación japonesa Chanoyu del cada vez más popular Matcha. En la tradición taoísta también puede variar de una actitud sumamente relajada y despreocupada hasta una actitud profunda y solemne, dependiendo de la ocasión.
En todo el mundo árabe y musulmán, es decir, desde extremo oriente hasta el Magreb, y desde los Balcanes hasta Sudán, el té es la bebida por excelencia, tanto para el día a día como para las ocasiones especiales. La clave de la ceremonia de té árabe reside en la hospitalidad, en servir el té como un acto de cariño y respeto por los invitados, en un ambiente en el que el foco no está en el té sino en el encuentro, pero en el que el té se encuentra en el centro del hogar. Cada región tiene sus costumbres propias, y una forma particular de prepararlo, con o sin menta, con o sin azúcar, con limón, azahar, canela, manzana...